PRAIS
Reseña del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS)
¿Qué es el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS)?
El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) responde al compromiso de reparación asumido por el Estado chileno con las víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. Se encuentra basado en los convenios internacionales suscritos por Chile; así como también las leyes y normativas nacionales; y está orientado a la dignificación de las víctimas de represión y violencia política.
Las personas portadoras del derecho a la Reparación PRAIS tienen gratuidad en las prestaciones que se otorgan en todos los establecimientos de la red asistencial de salud pública del país. En ellos se puede acceder a toda la oferta de atención programática que otorga el sector.
Las prestaciones se entregan en modalidad institucional a todos y todas los beneficiarios, independiente de si son FONASA, ISAPRE u otro sistema previsional. Pues no es una previsión ni seguro de salud.
¿Cuál es el propósito del Programa?
Aminorar los impactos del daño en la salud tanto de victimas/sobrevivientes directos como de las personas con secuelas, generadas por el daño transgeneracional, ocasionados por las violaciones a los Derechos Humanos.
¿Cuáles son los portadores/as del derecho de reparación PRAIS?
- Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos.
- Personas que se individualizan en Informes de Comisiones Nacionales sobre Prisión Política y Tortura.
- Todas las personas acreditadas como beneficiarias PRAIS hasta el 30 de agosto del 2003, inclusive.
- Personas que trabajaron en la protección de los Derechos Humanos por 10 años y más.
- Personas calificadas por exoneración política.
- Personas retornadas de exilio político.
¿Cómo funciona el Programa?
La atención reparatoria de salud de los portadores de la garantía PRAIS es responsabilidad de todos y todas los funcionarios de salud, como de la Red asistencial en su conjunto; con énfasis en la continuidad de la atención.
Nivel primario: Detección, acogida y apoyo. Atención de salud general. Fomento de grupos de autoayuda y participación de usuarios/as PRAIS. Promoción del respeto a los Derechos Humanos. Derivación a equipo especializado, cuando corresponda.
Nivel secundario: Detección, acogida y apoyo. Tratamiento y Rehabilitación integral de problemas de salud general no asociado a situaciones represivas. Promoción del respeto a los Derechos Humanos. Derivación a equipo especializado de problemas de salud asociados a secuelas de represión.
Nivel terciario (incluido el Equipo PRAIS): Detección, acogida y apoyo. Tratamiento y Rehabilitación especializada de problemas de salud general no asociada a situaciones represivas. Atención integral especializada de problemas de salud asociados a secuelas de eventos represivos (Equipo especializado PRAIS). Promoción del respeto a los Derechos Humanos. Derivación al equipo especializado PRAIS de problemas de salud asociados a secuelas de la represión.
Equipo Especializado PRAIS: El equipo especializado en el tratamiento de los efectos causados por las violaciones a los Derechos Humanos, desarrolla un trabajo de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las secuelas de la violencia política, tanto a nivel de la salud física como de la salud mental, a través de intervenciones terapéuticas individuales como grupales, acompañamiento psicosocial, orientación y derivación asistida a los establecimientos de la red asistencial cuando corresponda.
¿Cómo ingresar al PRAIS?
La persona debe solicitar una hora de atención con el equipo especializado al fono 452509780 o en las oficinas del equipo ubicado en Aldunate 191, Temuco.
Requisitos y/o documentos para ingreso y acreditación:
- Tener un familiar directo reconocido como víctima de detención forzada o ejecución política en el Informe Rettig.
- Haber sido reconocido en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech).
- Haber sido reconocido por alguna de las leyes de calificación de Exonerados/as Políticos/as.
- Certificado de Fundación Archivos Vicaría de la Solidaridad.
- Certificado de Oficina de Retorno
- Listado de Prohibición de Ingreso al país.
- Certificado de refugiado político del país de acogida.
- Certificado de detención otorgado por la autoridad del lugar y época de detención.
- Decreto de exoneración.
Documentos solicitados para entrevista de ingreso:
-
- Cédula de identidad.
-
- Documentos antes mencionada (Certificado de Fundación Archivos Vicaría de la Solidaridad; Certificado de Oficina de Retorno; Listado de Prohibición de Ingreso al país; Certificado de refugiado político del país de acogida; Certificado de detención otorgado por la autoridad del lugar y época de detención; Decreto de exoneración).
- Certificados de Nacimiento que acrediten vínculo.